CompeticionesRunning

Bilbao Night Marathon

Ayer se disputó una nueva edición del Bilbao Night Maratón, prueba que se disputaba en tres distancias: maratón, media maratón y 10K.

Opinión

Para ser sinceros, acudíamos a la prueba con cierta suspicacia debido a comentarios que habíamos tenido en nuestro entorno sobre ediciones anteriores. Habíamos participado hace cuatro años y la impresión en general no fue mala pero nos llegaban comentarios sobre fallos en la organización y queríamos comprobarlos de primera mano, aunque hay que decir que fuimos de la partida en la distancia de medio maratón.

De entrada podemos decir que, aunque hemos visto áreas de mejora a las que haremos referencia en este post (es muy difícil o imposible organizar una prueba de forma perfecta), la opinión general que nos llevamos es buena.

Aunque la salida y llegada están en el Museo Guggenheim, los dorsales hay que recogerlos en el Palacio Euskalduna, donde está ubicada también la feria del corredor. La feria del corredor está bien, no es como la que nos podemos encontrar en los grandes maratones como Barcelona, Madrid, o Valencia pero tiene unos cuantos expositores donde se puede encontrar casi todo lo que utilizamos para la práctica de nuestra afición.

los-3_editada

Para hacer la recogida de dorsales hay varias filas distribuidas según número de dorsal, lo que hace que no se acumule demasiada gente y no haya que esperar mucho aunque, obviamente, esto depende también de la hora a la que se realice la recogida ya que hay momentos de mayor acumulación, como en todas las pruebas. Al recoger el dorsal te dan un sobre con el dorsal, imperdibles, una pegatina para la consigna y la bolsa que hay que utilizar si quieres dejar ropa y demás enseres personales en consigna.

22-10-2016-bilbao-night-marathon-editada

Contenido de la bolsa del corredor (salvo camiseta de No Pain No Limit)

Después de recoger el dorsal, hay que subir a la planta superior a recoger la camiseta. Creemos que habría sido mucho más cómodo para el corredor que se entregara la camiseta junto con el dorsal, lo cual evitaría desplazamiento a otra zona y una nueva espera.

En cuanto a la prueba propiamente dicha, consideramos que año a año la Organización va “aprendiendo” e introduciendo cambios para mejorar. Para evitar aglomeraciones, la salida se produce no en la zona de meta (antes era compartida la salida y la meta junto al Museo Guggenheim) sino en la recta previa que nos conduce al museo, realizándose por cajones en función del tiempo acreditado a la hora de hacer la inscripción. En este sentido hemos de decir que nosotros salimos desde el cajón 2 y no nos encontramos ningún tapón. En ningún momento nos tuvimos que detener pero sí tenemos constancia de que en cajones posteriores tuvieron este problema debido a la aglomeración. Los principales motivos que causan esta aglomeración son dos: uno, la acumulación de gente en cada cajón ya que todas las pruebas (maratón, medio maratón y 10K) comparten cajones y, dos, las calles estrechas por las que transcurren los metros iniciales, al menos hasta la Gran Vía.yo-en-la-feria_editada

También tenemos que apelar aquí a la responsabilidad del corredor ya que pudimos ver a gente saliendo en cajón 1 o 2 cuando el ritmo que llevaba se alejaba mucho del tiempo que había que acreditar para estar en ellos. Corredor, ¿para qué quieres salir delante si tu ritmo es mucho más lento? Con ello estás faltando al respeto a los demás participantes, que se ven obligados a adelantarte en zonas estrechas donde se hace difícil el adelantamiento, a la Organización, que se ve expuesta a críticas por aglomeraciones en las que tú has contribuido y, también a tí mismo. No te engañes, salir más adelante no quiere decir que tengas más nivel. Por eso, desde aquí apelamos a actuar con responsabilidad y con honestidad cuando nos apuntemos a una prueba.

Como decimos, la Organización ha intentado solucionar esto con los cambios que ha realizado pero está claro que no se ha conseguido al menos respecto a los cajones más retrasados. Aunque queda muy bien la salida junto al Guggenheim, quizá sería mejor hacerla, por ejemplo, en Gran Vía, donde la calle es mucho más ancha. Pero sin duda, algo positivo que tiene la salida son los fogonazos y los fuegos artificiales que dan el pistoletazo inicial. Después de esos fuegos artificiales, uno de ellos es el que marca el inicio de la prueba.

En el recorrido también hemos apreciado mejoras sustantivas, sobre todo en la zona que transcurre una vez pasado el IMQ ya que antes se pasaba junto a la ría, en ida y vuelta, y se hacía muy pesado y aburrido ya que, siendo de noche, estaba oscuro y no había nada de público. Este año en cambio se pasaba por una zona más interior e iluminada. Sí que es cierto que, para hacer más ancha esa calle habría estado bien que no hubiera coches aparcados a ambos lados.

Lo que sin duda es digno de destacar es el abundante público que te encuentras durante el recorrido, es una pasada y lo hace mucho más ameno. Te dan ánimos y hace que la distancia que llevas parezca que se pasa más rápido. No obstante, hay que tener en cuenta que una vez finaliza la media, el público es menor por lo que seguramente los participantes del maratón en la segunda vuelta no se encuentren lo mismo.

Además del público, hay diferentes puestos de animación con música, lo cual está muy bien, aunque creemos que le daría un plus si fuera música y animación en directo, como se puede encontrar, por ejemplo en Madrid y Barcelona.

Un área de mejora importante que consideramos tiene la Organización es en cuanto a la gestión de los avituallamientos. Por un lado, no están situados en los puntos kilométricos anunciados. Normalmente en las pruebas te encuentras los avituallamientos en los kms. 5, 10, 15 y 20, a parte de otros adicionales que puede haber pero en este caso no fue lo que nos encontramos. En el correo que te enviaba la Organización unos días antes de la prueba se anunciaba de la siguiente forma: “Durante la carrera habrá puntos de avituallamiento con agua cada 2,5 kilómetros. Además a partir del km. 7,5 también habrá cada 5 kilómetros avituallamiento con Powerade y a partir del km 25, cada 5 km avituallamiento sólido y geles”. Pues bien, el primer avituallamiento estaba en el km 4, otro en el 9 aproximadamente pero a partir de ahí te perdías un poco. Esto es algo que de alguna forma psicológicamente te afecta y más si quieres comer un gel o una barrita y lo quieres hacer coincidir con un avituallamiento.

Otra de las cosas que no nos gustó fue que en los avituallamientos debería haber más contenedores o papeleras para depositar los vasos y botellas vacías ya que al haber tanta gente corriendo que lo tira al suelo, es casi imposible no pisarlos, con el riesgo que ello supone. Es particularmente llamativo en los puntos de avituallamiento situados en zonas donde coinciden ida y vuelta donde puedes ver vasos en todo lo ancho de la carretera. Volvemos a hacer también una llamada a la responsabilidad del corredor: si no hay contenedores, tira el vaso o la botella a los lados, donde no moleste al resto de participantes.

Sin duda alguna otro aspecto a mejorar por parte de la Organización es el hecho de que no hay WC, ni en la salida (al menos nosotros no vimos y eso que estuvimos buscando) ni durante el recorrido. Hay que tener en cuenta que somos muchos (ayer unos 11.000) y tenemos nuestras necesidades fisiológicas por lo que sino hay WC y tienes que “aliviarte” antes de la salida o durante el recorrido, no tienes más remedio que hacerlo en la calle, con lo que ello supone en cuanto a ensuciar las calles. Un ejemplo de buenas prácticas en esta cuestión es el Maratón de Barcelona, que habilita cabinas en todos los avituallamientos.

Una vez llegas a meta, te dan una manta de plástico para que no te enfríes, lo cual está muy bien y creemos que debería cundir el ejemplo. También te entregan la medalla de finisher y una bolsa con avituallamiento líquido (botellín de agua, otro de Powerade y una lata de cerveza isotónica) y sólido proporcionado por los patrocinadores. No es que sea una maravilla el sólido pero te puede ayudar a recuperar energías.

Como conclusión podemos decir que es una prueba que tiene varias e importantes áreas de mejora pero que la Organización intenta solucionar año a año (esperemos que tome nota de lo que destacamos en este artículo) y lo va consiguiendo. A pesar de ello, es una prueba en la que merece la pena participar ya que podrás correr de noche y con muy buen ambiente runner.

Lo mejor

  • El público que te acompaña durante el recorrido
  • Belleza del recorrido
  • Ambiente runner que se respira

Lo peor

  • La gestión de los avituallamientos
  • Ausencia de WC
  • Calles demasiado estrechas, sobre todo en los metros iniciales

Valoración

4Organización

3 Avituallamientos

4 Recorrido

4 Atención al participante

5Público

3 Feria del corredor

No hay comentarios

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Leer claúsura informativa

Entrada anterior

Hiru Haundiak-Los Tres Grandes 2016

Entrada siguiente

18ª Clásica en ruta "Los 4 Puentes"

Raúl Pérez

Raúl Pérez